miércoles, 25 de noviembre de 2009

Filatelia Astronómica II


Hace un tiempo, publiqué aquí, un post dedicado a una serie de estampillas editadas por el correo de la República Argentina cuya temática estaba centrada en los observatorios astronómicos Argentinos. En aquella oportunidad me llamó la atención la ausencia del observatorio más antiguo del país, a saber, el Observatorio Astronómico de Córdoba. En esta oportunidad quiero hacer justicia, ya que la mencionada estampilla acaba de ser presentada en el marco del 138 aniversario del observatorio. Señoras y Señores, con ustedes la protagonista


En esta serie también se incluyen estampillas sobre Galileo Galilei en relación al año internacional de la astronomía.


Se ha hecho justicia. Como bien mencionaba en el post anterior la serie no era completa sin la presencia del Observatorio de Córdoba. Desde este espacio rindo mi humilde homenaje a esta institución con una foto tomada poco antes de su inauguración, el 24 de Octubre de 1871.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Construcción de la montura del telescopio de Bosque Alegre


El 23 de octubre de 1913, el gobierno Argentino autorizó al Observatorio Astronómico de Córdoba la compra de la montura del telescopio de 1,54 m para la Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Para este fin se contrata a The Warner and Swasey Company, empresa que tendría también a cargo la fabricación de la cúpula. El monto consignado en el contrato fue de 42.000 dólares oro. La empresa, fundada en 1880 en Chicago por la asociación de W. R. Warner y Ambrose Swasey, se relocalizó posteriormente en Cleveland, estado de Ohio. Producía tornos y máquinas herramientas en general. Emprendió la construcción de telescopios gracias al interés de Warner por la astronomía. Luego de una larga demora causada principalmente por el inicio de la Gran Guerra, el telescopio fue terminado en 1922. A principios del año siguiente, en los grandes galpones que la empresa poseía en la Avenida Carnegie S. E., en Cleveland, donde años atrás se habían producido obuses, el instrumento fue armado para verificar el correcto funcionamiento de todas sus partes. Pesaba un total de 37,5 toneladas.

La montura desarmada y embalada en numerosos cajones, partió de Estados Unidos en noviembre de 1926 y llegó a Córdoba a principios de 1927. Esta nueva demora se debió a la falta de pago del 50% del monto del contrato que había sido pautado abonar a la finalización de la construcción. La empresa realizó numerosas fotografías del instrumento durante el proceso de montaje de prueba, las cuales quedaron guardadas en sus archivos que posteriormente pasaron a la Kelvin Smith Library. Únicamente un par de estas fotografías históricas fueron publicadas en periódicos de EE.UU. y Argentina. El resto permanecieron desconocidas hasta que una intensa búsqueda logró localizarlas. Aquí se muestran algunas de estas fotografías inéditas, del que sería uno de los telescopios más grandes del mundo en su momento.

El tubo del telescopio parcialmente cubierto con las láminas de aluminio. A un lado el gigantesco eje polar. Al fondo y a la derecha pueden verse las máquinas herramientas. (Special Collections, Kelvin Smith Library)
 

El telescopio está casi completamente armado en uno de los grandes galpones de la fábrica. Sobre el tubo descansan algunos obreros. (Special Collections, Kelvin Smith Library)

  
  
El telescopio completamente armado. Su tubo está cubierto con placas de aluminio, las que nunca fueron colocadas cuando el instrumento se montó en Córdoba (por un corto tiempo sólo se instalaron las ubicadas en el extremo superior del tubo). A un costado puede apreciarse un refractor de 30 cm perteneciente a la Cornell University, el cual es casi idéntico al existente en el Observatorio de Córdoba. (Special Collections, Kelvin Smith Library)

 
Vista actual del telescopio


Adaptado de Paolantonio S., 2009, Boletín Informativo de la Asociación Argentina de Astronomía, Año 1, Nro. 2

viernes, 21 de agosto de 2009

Filatelia Astronómica


En el marco del año internacional de la astronomía el correo de la República Argentina ha presentado una serie de estampillas alusivas a cuatro observatorios Argentinos. Los observatorios en cuestión son: el Observatorio Astronómico de La Plata (OALP), el Instituto Argentino de Radioastronomía (IAR), el Complejo Astronómico "El Leoncito" (CASLEO) y el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA).


El Observatorio de La Plata, ubicado en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, es el segundo observatorio más antiguo de la República Argentina. Fue fundado en el año 1881 por Dardo Rocha, fundador de la ciudad de La Plata, y su función se centra en la docencia e investigación astronómica.


El Instituto Argentino de Radioastronomía se encuentra ubicado en Villa Elisa, a pocos kilometros de la ciudad de La Plata. Fundado en 1963 por el astrofísico Argentino Carlos Varsavsky, este radio-observatorio fue pionero en el hemisferio sur, centrando su investigación en el relevamiento de hidrógeno neutro en la galaxia de la Vía Láctea utilizando la línea de 1420 MHz.


Por otro lado, el Complejo Astronómico "El Leoncito" fue fundado en 1986 como resultado de un acuerdo entre las Universidades Nacionales de La Plata, Córdoba y San Juan. Se encuentra en el Parque Nacional "El Leoncito", en la provincia de San Juan. Su principal instrumento tiene 2.15 m de diámetro y en la actualidad se utiliza principalmente para estudios estelares y del sistema solar.


Finalmente, el Observatorio Astronómico Félix Aguilar se inauguró oficialmente en el año 1987, aunque las primeras observaciones se remontan al año 1965. Es el resultado de un acuerdo entre el Observatorio Yale y la Universidad Nacional de Cuyo. Entre sus campos de investigación se encuentra el estudio de asteroides y cometas, y de dinámica planetaria.


A continuación todas las estampillas juntas!




Me llama la atención la ausencia del Observatorio más emblemático y antiguo de la Argentina. Me refiero al Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC). Dicha institución fue fundada en el año 1871 por el entonces Presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento, quedando bajo la dirección de quien fuera un reconocido astrónomo Estadounidense, y fundador de la revista Astronomical Journal, el Dr. Benjamin Gould. Fue prácticamente la primera estación astronómica de relevancia del hemisferio sur. El impacto de este observatorio en el desarrollo de la ciencia en la Argentina fue superlativo y creo que merecería ser incluido. En caso de tener más información al respecto la publicaré oportunamente.

Más información en:

http://www.filateliaargentina.com.ar/
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/
http://www.iar.unlp.edu.ar/
http://www.casleo.gov.ar/
http://www.oafa.fcefn.unsj-cuim.edu.ar/
http://www.oac.uncor.edu/