Un grupo de científicos liderados por el argentino Ezequiel Treister, de la Universidad de Hawai y autor principal del estudio, encontraron pruebas directas de que los agujeros negros eran comunes en los principios del Universo. Este descubrimiento muestra que los agujeros negros jóvenes crecieron con mayor rapidez de lo que se pensaba hasta ahora, a la par que el crecimiento de las galaxias que los albergan.
El Observatorio espacial Chandra escrutó durante seis semanas una zona del cielo determinada y los astrónomos obtuvieron resultados que, combinados con las imágenes ópticas e infrarrojas del Telescopio Espacial Hubble, permitieron buscar agujeros negros en 200 galaxias distantes.
"Hasta ahora -señaló el argentino Treister- no teníamos idea del papel de los agujeros negros en estas primeros galaxias, o si existían. Pero ahora sabemos que están allí, y están creciendo frenéticamente".
LOS PRIMEROS AGUJEROS NEGROS
Estas observaciones, realizadas a través de dos telescopios espaciales muy poderosos, demostraron además que estos oscuros abismos espaciales crecieron más rápido de lo estimado. Y según se destacó, con estos datos es posible concebir una nueva proyección sobre los orígenes del Cosmos, y tener, en forma adicional, nuevos elementos para comprender cómo y cuándo se formaron los primeros agujeros negros.
Para llevar adelante la investigación se emplearon imágenes de rayos-X obtenidas por el telescopio Chandra. Al ser combinadas con otras tomas captadas por el telescopio Hubble, permitieron buscar agujeros negros en 200 galaxias distantes, que ya estaban presentes cuando el Universo tenía entre cerca de 650 millones a 950 millones de años, mientras que ahora tiene entre 13 y 14 mil millones de años.
"Pudimos confirmar la existencia de agujeros negros supermasivos, con un millón de veces la masa del sol -explicó el científico argentino Ezequiel Treister- en las primeras galaxias del Universo, aproximadamente 500 millones de años después del Big Bang".
Antes, los expertos buscaban los agujeros negros en el Universo cercano; en cambio, ahora los investigadores estudiaron agujeros negros en formación, mucho más pequeños, mediante observaciones de rayos-X. Lo novedoso de esta técnica fue juntar varios objetos que por separado son indetectables pero que, en conjunto, arrojan emisiones en rayos X. "El sistema funciona como una cámara digital -explicó Treister - es como si se hubiera dejado el obturador de la cámara abierto 45 días. Ninguna de estas galaxias había sido detectada en rayos X. La mayor parte de este proceso de crecimiento del agujero negro estaba rodeado por nubes de gas y polvo que absorben casi toda la radiación, excepto los rayos X de alta energía".
Fuente: Diario El Día
Ezequiel Treister, Kevin Schawinski, Marta Volonteri, Priyamvada Natarajan, Eric Gawiser
The formation of the first massive objects in the infant Universe remains impossible to observe directly and yet it sets the stage for the subsequent evolution of galaxies. While some black holes with masses > billion solar masses? have been detected in luminous quasars less than one billion years after the Big Bang, these individual extreme objects have limited utility in constraining the channels of formation of the earliest black holes. The initial conditions of black hole seed properties are quickly erased during the growth process. From deep, optimally stacked, archival X-ray observations, we measure the amount of black hole growth in z=6-8 galaxies (0.7-1 billion years after the Big Bang). Our results imply that black holes grow in tandem with their hosts throughout cosmic history, starting from the earliest times. We find that most copiously accreting black holes at these epochs are buried in significant amounts of gas and dust that absorb most radiation except for the highest energy X-rays. This suggests that black holes grow significantly more than previously thought during these early bursts, and due to obscuration they do not contribute to the re-ionization of the Universe with their ultraviolet emission.
(Hacer click sobre el título para obtener el paper)
No hay comentarios:
Publicar un comentario